Rebeldes sirios confirman a una periodista su implicación en el ataque con armas químicas
.
Rebeldes sirios confirman a una periodista su implicación en el ataque con armas químicas
31 ago 2013 | 11:41 GMT
Insurgentes sirios han confirmado en una entrevista con un corresposal de AP, que realizó su propia investigación, su responsabilidad en el ataque con armas químicas a las afueras de Damasco el pasado 21 de agosto, que tachan de “accidente”.
Rebeldes sirios de Guta, en los suburbio de Damasco, han declarado a la periodista de Associated Press, Dale Gavlak, que ellos fueron los responsables por el accidente con armas químicas de 21 de agosto que los países occidentales atribuyen al Gobierno de Bashar Al-Assad. Los rebeldes le dijeron que el accidente con armas químicas se produjo por el mal manejo de las armas químicas que les proporciona Arabia Saudita.
“En numerosas entrevistas con los médicos, residentes de Guta, los rebeldes y sus familias […] muchos creen que ciertos rebeldes recibieron armas químicas del jefe de la Inteligencia saudí, el príncipe Bandar bin Sultan, y que fueron los rebeldes los responsables de llevar a cabo el ataque con gas [mortal]”, escribe Gavlak.
http://actualidad.rt.com/actualidad/view/104408-rebeldes-siria-confirmar-armas-quimicas
Hoy 30 De Agosto Corresponde Al Día 10 Del Séptimo Mes Del Calendario Del Padre Eterno.-
-DÍA DE FIESTA DÍA DEL PERDÓN-
¿Que es el pecado?
y Dice El Padre Eterno
«Vengan, vamos a discutir este asunto.
Aunque sus pecados sean como el rojo más vivo,
yo los dejaré blancos como la nieve;
aunque sean como tela teñida de púrpura,
yo los dejaré blancos como la lana. Si aceptan ser obedientes,
comerán de lo mejor que produce la tierra; pero si insisten en ser rebeldes,
morirán sin remedio en la guerra.»
El Señor mismo lo ha dicho.
En Ciencia Celeste El Padre Eterno nos muestra las variadas formas del mal que hay dentro de nosotros y no nos hemos dado cuenta, estos son unos pocos apartes.-
2671.- LOS ADORADORES DEL CRISTO CLAVADO Y LOS VENERADORES DE IMÁGENES, ACEPTARON CON TODAS SUS CONSECUENCIAS, SUS EXTRAÑAS ADORACIONES; PORQUE SE FANATIZARON; JAMÁS ACEPTARON QUE OTROS LES HICIERAN CAMBIAR; LA CAÍDA DE ELLOS FUÉ TOTAL; EN LA TELEVISION SOLAR DEL HIJO DE DIOS, ELLOS MISMOS VERÁN SUS DUREZAS, SUS ROCAS ESPÍRITUALES; NUNCA ACEPTARON QUE PODRÍAN ESTAR EQUIVOCADOS; Y COMO NO LO ACEPTARON, NO SE LES PERDONARÁ NI UNA MOLÉCULA, DE TODO LO QUE HICIERON EN LA VIDA; PORQUE ES MÁS FÁCIL QUE SEA PERDONADO POR EL HIJO DE DIOS, UNO QUE FUÉ HUMILDE Y QUE RECONOCIÓ QUE PODRÍA ESTAR EQUIVOCADO; A QUE SE LE PERDONE, A UNO QUE NO FUÉ HUMILDE Y QUE SE ENDURECIÓ EN SU PROPIA EXPERIENCIA.-
<
Cambiemos, aún nos queda algo de tiempo para conseguir el perdón, que es el despertar, la comprensión de nuestro errado y dirigido actuar.-
Cuando llegue el cercano Juicio Final ya nos tocará enfrentar el bien y mal que hicimos.-
Jeremías 31-33
11 Días de Paro Nacional en Colombia
j
jueves 29 de Agosto de 2013, 02:22 pm
Nuevos sectores se suman al Paro Nacional en Colombia y marchan en Bogotá
Diversos sectores se unieron este jueves al Paro Nacional en Colombia, que comenzó hace 11 días en rechazo a las políticas neoliberales del Gobierno de Juan Manuel Santos, y convocaron al menos 17 marchas en Bogotá (capital), donde las movilizaciones paralizaron gran parte de las actividades.
El corresponsal de teleSUR en Colombia, Paúl Bacarés, informó que en la capital colombiana se registran enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes en la vía que comunica a la localidad de Soacha, específicamente en la Autopista Sur.
De igual manera, han comenzado a presentarse concentraciones, especialmente de estudiantes y sindicalistas que marchan por algunas calles del centro de la ciudad, de manera pacífica, sin llegar a bloquear las rutas.
A lo largo del día, están previstas marchas que partirán desde distintos puntos de la ciudad, como universidades y hospitales puesto que los trabajadores de la salud se han sumado a la huelga, y todas deben confluir en la Plaza de Bolívar, en uno de cuyos costados está el Capitolio cercano a la Casa de Nariño, sede del Ejecutivo.
Además de los bloqueos, que desde el comienzo del Paro Nacional se registran en numerosas carreteras del país, camioneros interrumpieron este jueves la circulación en la autopista que comunica a Bogotá con Medellín, cerca al municipio de Santuario, en el departamento de Antioquia (noreste), en apoyo a los campesinos.
Al referirse a las marchas de este jueves, el presidente Juan Manuel Santos hizo un llamado “a la cordura” para que las manifestaciones transcurran sin incidentes violentos. “Yo espero que hoy, que se van a reanudar las mesas en Boyacá (centro), podamos llegar rápidamente a un acuerdo que beneficie a todos los agricultores colombianos para que la huelga sea levantada”, manifestó Santos, al tiempo que le hizo un llamado a los manifestantes a la cordura y a la tranquilidad, pues “la protesta pacífica fortalece la democracia”.
Mientras tanto en Tunja, capital del departamento de Boyacá, delegados del Ejecutivo y los campesinos negocian por tercer día consecutivo un acuerdo que ponga fin a la huelga y permita que se levanten los bloqueos en 55 puntos de las carreteras de esa región del centro de Colombia.
El corresponsal de teleSUR en Boyacá, Vladimir Carrillo, precisó que los agricultores sostienen que no creerán hasta que el Gobierno ponga en práctica las medidas anunciadas por Santos. “Hay incredulidad”, indicó, los manifestantes exigen que esas medidas deben ser concretas e inmediatas para solucionar los problemas del campo colombiano.
El jefe de Estado anunció una serie de acciones que emprenderá su administración para mitigar los efectos de la crisis que atraviesa Colombia. Entre esas medidas, destacó que “vamos a controlar los precios de los insumos (…) Rebajaremos a cero los aranceles, vamos a imponer una libertad vigilada de precios mientras establecemos un mecanismo para garantizar que nuestros agricultores puedan comprar sus insumos a un precio justo, que exista una nivelación de precios y todos paguen un precio razonable”, indicó.
El reclamo colectivo de obreros, campesinos, estudiantes, médicos, mineros, maestros y demás trabajadores agrarios, que arrancó el pasado lunes, es de carácter indefinido y busca rechazar las políticas antiobreras y antipopulares que coartan y limitan derechos, privatizan instituciones y entregan recursos naturales a las transnacionales.
Además, los pequeños agricultores buscan garantías para el acceso a la propiedad de la tierra, la constitución de zonas de reserva campesinas, una política favorable a los mineros artesanales y mejoras en las zonas rurales, especialmente en cuanto a salud y acceso al agua potable.
La represión policial y los enfrentamientos no han cesado, mientras los restantes campesinos de otros 16 departamentos siguen en pie de protesta a la espera de ser escuchados y aseguran que “este paro va para largo”
¿Donde está la Huimanidad?¿Donde Está lo Humano?
Chavez Responde Sobre Siria
Posiciones de Rusia China Egipto Siria Hoy
Si EEUU atacara a Siria, Rusia lo haría con Arabia Saudí
Actualizado:
28/08/2013 15:08 GMT
Arabia Saudí se convertiría en el blanco de los misiles rusos en caso de que Occidente, encabezado por EE.UU., materialice una opción militar contra Siria, so pretexto de que el Ejército sirio ha usado armas químicas.
Así informó el martes EU Times, citando un “memorándum de acción urgente” de la oficina del presidente ruso, Vladimir Putin, que autoriza el bombardeo de varios objetivos dentro del territorio saudí.
Esta decisión de Moscú se emite, luego de que altos funcionarios estadounidenses anunciaran el martes que Washington podría dar inicio a un ataque misilístico contra Siria “tan pronto como el jueves”.
En este sentido, el diario libanés de As-Safir ha justificado esta postura de Moscú ante Riad por la visita que realizó el jefe de los servicios de inteligencia saudí, Bandar bin Sultan, a Rusia para convencer al presidente ruso que retire su apoyo al Gobierno de Damasco.
Conforme a As-Safir, el príncipe saudí había advertido que si Rusia no aceptaba la derrota de Siria, Arabia Saudí desataría terroristas chechenos bajo su control para que provocaran el caos durante los Juegos Olímpicos de Invierno que se celebrarán entre los días 7 y 23 de febrero del año 2014 en Sochi, Rusia.
También existían rumores de que el titular saudí había ofrecido un contrato armamentístico a cambio de que Rusia diera la espalda a Siria, lo que fue desmentido posteriormente por el mandatario ruso.
La escalada de tensiones entre Rusia y Occidente se debe a una posible intervención militar de EE.UU. y sus aliados en Siria, con el objetivo de lanzar un mensaje al presidente, Bashar al-Asad, acusado por los occidentales de autorizar un presunto ataque químico la semana pasada, algo rechazado enérgicamente por el Gobierno de Damasco.
Ante esta situación, Siria ha permitido a los inspectores de Naciones Unidas que accedan al sitio donde supuestamente se produjo el ataque con armas químicas.
El 23 de agosto, el secretario de Defensa de EE. UU., Chuck Hagel, aseguró que el Pentágono ya había comenzado a movilizar sus fuerzas navales con el fin de posicionarse para un posible ataque contra Siria, en caso de que el presidente norteamericano, Barack Obama, tomara tal decisión.
Por su parte, el Parlamento británico tiene previsto reunirse el jueves de esta semana para debatir y votar sobre una intervención militar en el país árabe.
Anteriormente, el ministro británico de Asuntos Exteriores, William Hague, retando al derecho internacional, afirmó el lunes que una intervención extranjera en Siria es posible, sin el respaldo unánime de todos los miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (CSNU).
Esta postura bélica de Londres se produce a pesar de que ni siquiera existen pruebas que evidencien el uso de armas químicas por parte del Ejército sirio.
El sábado, una unidad del Ejército sirio irrumpió en un almacén situado en el barrio de Jobar, en Damasco, donde encontró barriles de gas tóxico con etiquetas en la que se especificaba que eran de fabricación saudí.
No es la primera vez que los grupos terroristas en Siria utilizan armas químicas en el país árabe, para después pretender presentar al Gobierno de Damasco como autor de tales ataques químicos, adecuando así el camino para que Occidente, encabezado por Washington, lance una posible intervención en el país árabe.
http://www.hispantv.com/detail/2013/08/28/238500/si-eeuu-atacara-siria-rusia-haria–arabia-saudi
Egipto cierra Canal de Suez a los destructores estadounidenses y británicos que se dirijan a Siria
Actualizado:
28/08/2013 13:18 GMT
El ministro de Defensa y jefe del Ejército egipcio, el general Abdel Fatah al-Sisi, ha asegurado este miércoles que su país cerrará el Canal de Suez a los destructores estadounidenses y británicos que navegan rumbo a Siria.
Al-Sisi ha enfatizado en que su país no repetirá los errores de la guerra en Irak, resaltando el compromiso a cumplir con el acuerdo de defensa conjunta entre Egipto y Siria, por el que no permitirá que los buques de guerra atraviesen el Canal de Suez para llevar a cabo una injerencia bélica en el país árabe.
Asimismo, el jefe de la Diplomacia egipcia, Nabil Fahmi, expresó el martes su oposición a una ofensiva belicista en Siria y reclamó una solución política al conflicto.
Fahmi afirmó que una respuesta al supuesto uso de armas químicas en Siria debe consensuarse en los organismos internacionales, en especial, en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU).
La semana pasada, los terroristas, apoyados por países extranjeros, acusaron al Gobierno sirio de emplear armas químicas en los suburbios de Damasco, unas alegaciones que fueron rechazadas contundentemente por las autoridades sirias.
Los países occidentales, especialmente EE.UU., el Reino Unido y Francia, valiéndose de falsos alegatos, buscan ejecutar una ofensiva militar contra Siria.
http://www.hispantv.com/detail/2013/08/28/238489/egipto-cierra-canal-suez-buques-guerra-rumbo-siria
Rusia y China abandonan la sesión del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Siria
28 ago 2013 | 16:39 GMT
Los representantes de Rusia y de China han abandonado la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU en Nueva York que debatía el proyecto británico de la resolución sobre Siria.
Este miércoles los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU con poder de veto (EE.UU., Rusia, Reino Unido, China y Francia) han debatido a puerta cerrada un proyecto británico de resolución sobre Siria. La reunión se ha celebrado en Nueva York a puerta cerrada y por iniciativa de EE.UU. El borrador británico incluía la posibilidad de usar la fuerza contra Damasco.
Durante la sesión la representante permanente de EE.UU. ante la ONU, Samantha Power, instó a aplicar “medidas inmediatas” en Siria, según informa la agencia Itar-Tass. Una hora después de que empezara la reunión los representantes de Rusia y de China han abandonado la sala.
Siria consideró “ilegal” la sesión de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, puesto que en la reunión “participan solo tres miembros de la ONU”. Así lo declaró el representante permanente de Siria ante la ONU, Bashar Jaafari.
Según una fuente diplomática de la ONU citada por la agencia RIA Novosti, todavía no está claro si se conseguirá celebrar una reunión entre todos los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU para tratar la crisis siria.
Unas horas antes el primer ministro británico David Cameron, indicó que “Reino Unido ha elaborado un borrador de resolución que condena el ataque con armas químicas por el gobierno de Al Assad y autoriza las medidas necesarias para proteger a los civiles”. El 28 de agosto durante todo el día los países pueden presentar ante el Consejo de Seguridad sus borradores de resoluciones sobre Siria.
Rusia y China, que tienen derecho de veto en el organismo internacional, se manifiestan categóricamente en contra del uso de la fuerza en Siria. Las autoridades rusas expresaron que era inoportuno a hablar sobre la reacción del Consejo de Seguridad de la ONU sobre la situación en Siria hasta que los inspectores no presenten su informe.
El presunto ataque químico en el suburbio oriental de Damasco, Guta, del pasado 21 de agosto desató una avalancha de declaraciones de varios países miembros de la OTAN de que están considerando intervenir en Siria sin la autorización de la ONU. Mientras tanto, Occidente deja claro con su retórica que ya está preparado para tomar medidas contra Siria sin la aprobación de la ONU, igual que lo hizo en 1999 en Kosovo.
El vicecanciller ruso, Guennadi Gatílov, declaró que esto supondría una grave violación del derecho internacional. Según fuentes del Gobierno de EE.UU. citadas por la cadena Fox News, Washington puede ‘tomar medidas’ en Siria ya la noche del jueves al viernes.
http://actualidad.rt.com/actualidad/view/104172-rusia-china-consejo-seguridad-onu
El Valiente Pueblo Sirio
..
310.- EN LA PRUEBA DE LA VIDA, MUCHOS CREYERON QUE CON GUERRAS SE ARREGLABA EL MUNDO; LOS TALES OLVIDARON AL DIVINO MANDAMIENTO QUE DICE: NO MATARÁS; ES MÁS FÁCIL QUE VUELVA A TENER VIDA HUMANA, UNO QUE NO SE OLVIDÓ DE LOS MANDAMIENTOS DE DIOS, EN UNA DE SUS EXSISTENCIAS; A QUE PUEDA TENERLA UNO QUE SE OLVIDO
Luchas regionales por el poder entre Arabia Saudí y Catar
HuffPost Maghreb
Fuente: Saudi Arabia And Qatar Fight For Influence, Huffington Post, 22/08/2013
Arabia Saudí, el reino más grande de la Península Arábiga, ha luchado durante años contra su pequeño pero ambicioso vecino Catar. Los dos “enemigos” se han comprometido en una lucha por el poder que ha afectado a los países de la región, desde Mali a Siria. Su campo de batalla más reciente ha sido Egipto.
El juego de las sillas en Egipto
Hasta la expulsión del presidencia egipcio Mohamed Morsi, Catar había sido el principal valedor financiero del régimen egipcio y de los bancos del país. Según estimaciones del Financial Times, Doha ha invertido alrededor de 8.000 millones de dólares en el país.
La situación cambió el 3 de julio. Cuando el ejército egipcio tomó el poder, el partido salafista Al-Nur dejó de apoyar a Morsi para apuntarse al caballo ganador, el ejército. Arabia Saudí, que ha apoyado desde hace mucho tiempo a los salafistas, ofreció a El Cairo 5.000 millones de dólares en ayuda, a los que habría que añadir 3.000 millones de dólares de los Emiratos Árabes Unidos y 4.000 millones del estado de Kuwait.
Aunque Al-Nur retiró su apoyo al nuevo gobierno apoyado por las fuerzas armadas debido a la violenta represión de los Hermanos Musulmanes, el reino saudí ha seguido respaldando a los gobernantes militares egipcios.
El ajedrez sirio
Catar y Arabia Saudí se han alineado con la oposición siria al régimen de Bachar Al Asad, pero ambos países están sumergidos en una guerra dentro de la guerra.
Puesto que los rebeldes sirios están divididos en numerosos grupos extremistas, Arabia Saudí y Catar han decidido apoyar cada uno a grupos diferentes. Arabia Saudí, por su parte, se hizo con el control de los suministros que los rebeldes recibían de terceros países, puesto que las potencias internacionales se volvieron cada vez más reacias a enviar armas a Siria por temor a que cayeran en manos extremistas. Mientras tanto, Catar no se inhibió por la naturaleza extremista de algunos grupos rebeldes y proporcionó armas incluso a esos grupos.
Los dos gobiernos rivales están jugando un ajedrez político en el tablero sirio. Gasán Hitto, respaldado por Catar, dimitió como primer ministro de la Coalición Nacional Siria cuando Ahmed Asi Yarba, apoyado por Arabia Saudí, fue elegido para dirigir la coalición.
Catar juega sus cartas en Mali y Libia
Tras haber suministrado ocho aviones de combate a los rebeldes libios en su lucha contra Gadafi, Catar giró su atención hacia Mali. Según las revistas francesas Le Canard Enchainé y Marianne, se cree que Catar ha financiado a grupos afiliados a Al Qaeda que intentaron ocupar el país. Roland Marchand, investigador del Centro de Estudios e Investigaciones Internacionales de Ciencias Políticas de París, cree que “algunos elementos de las fuerzas especiales cataríes están ahora en el norte de Mali para entrenar a los reclutas que ocupan el país”.
Estabilidad vs. ambición
Las revueltas árabes han arrojado luz sobre algunas divergencias cruciales entre Arabia Saudí y Catar en tanto que productores de petróleo.
Protegido por EEUU desde que se descubrió el primer pozo petrolífero en su territorio en 1938, Arabia Saudí es la potencia económica dominante de la región. Sin embargo, Catar ha desafiado su hegemonía desde que conquistó su independencia del Reino Unido en 1971.
“Catar es un país que busca tener un papel en la región y la Primavera Árabe ha sido la oportunidad perfecta para catapultarle hacia una posición más destacada”, escribe Bernard Haykel, experto en Oriente Medio del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales. En su opinión, los dos países vecinos tienen una estrategia similar: utilizar su poder financiero para controlar la región y garantizar su estabilidad interna.
El apoyo incondicional de Catar
Aunque Arabia Saudí y Catar tienen los dos un régimen islámico basado en una interpretación wahabí estricta del Islam, solo Doha ha expresado públicamente su apoyo incondicional a los Hermanos Musulmanes.
Eugeni Satanovsky, presidente del Instituto de Oriente Medio ruso, explica que “no solo en Egipto, sino en todos los países de la Primavera Árabe, Catar ha apoyado, y seguirá apoyando, a los Hermanos Musulmanes y sus acciones, por ejemplo a Ennahda en Túnez y Hamas en Gaza”.
Por otro lado, los salafistas son “creación de Arabia Saudí”, añade Satanovsky. Aunque menos conocidos que los Hermanos Musulmanes, los salafistas son una importante fuerza política. En Egipto, el partido Al-Nur dice tener 800.000 miembros, lo que le equipararía a los Hermanos Musulmanes.
Si los salafistas son apoyados por Arabia Saudí es debido más a sus estrictas ideas sociales que a sus lealtades religiosas. “Los salafistas consideran que los Hermanos Musulmanes son unos islamistas débiles que hacen demasiados compromisos”, explicó Jalil Al-Anani, experto en política en Oriente Medio de la Universidad de Durham.
Obsesionado con su estabilidad interna y la continuidad de su familia real, Arabia Saudí prefiere dar apoyo a regímenes autoritarios, sean civiles o religiosos, y oponerse a los movimientos revolucionarios. De hecho, algunos jeques saudíes han llegado a emitir una fatwa proclamando que el Islam prohíbe las manifestaciones públicas.
Pequeño pero poderoso
Es duro para Arabia Saudí aceptar la expansión de su pequeño vecino. Además, Catar ha hecho progresos en todos los frentes en su lucha contra el dominio saudí. “Su carácter influyente deriva de su naturaleza impredecible”, dijo al New York Times un diplomático occidental.
Traducción: Javier Villate
Paro Nacional en Colombia continuará hasta llegar a un acuerdo
Martes 27 de Agosto de 2013, 01:25 pm

Se contabilizan más de 220 arrestados, 25 vías con bloqueos intermitentes, otras totalmente cerradas, tres fallecidos, decenas de heridos y constantes denuncias de los manifestantes por las excesivas agresiones de la fuerza pública. (foto: Archivo)

La protesta, que arrancó el pasado lunes, es de carácter indefinido y busca rechazar las políticas antiobreras y antipopulares que coartan y limitan derechos, privatizan instituciones y entregan recursos naturales a las transnacionales. (foto: Archivo)
Voceros del Paro Nacional en Colombia aseguraron este martes que continuarán las manifestaciones en todo el territorio de ese país suramericano, pese a la próxima instalación de una mesa de negociaciones en el departamento de Boyacá (centro), hasta tanto el Ejecutivo no cumpla con el pliego de peticiones.
El corresponsal de teleSUR en Colombia, Vladimir Carrillo, informó que los portavoces de los campesinos de esa localidad colombiana manifestaron que continuarán con la huelga hasta tanto no se llegue a un acuerdo concreto con el Gobierno de Juan Manuel Santos.
Además, precisó que hasta el momento no ha sido instalada la mesa de negociaciones en Boyacá, donde se espera que también asistan representantes de las movilizaciones en los departamentos de Cundinamarca (centro) y Nariño (suroccidente).
De igual forma, líderes del Paro Nacional -llevado a cabo por diversos sectores en rechazo a las políticas neoliberales de Santos- sostienen que el diálogo no se dará hasta el arribo de las “demás delegaciones, aunque la comisión del Gobierno sí lo haga”.
Entre tanto, desde Nariño, el también corresponsal Milton Henao señaló que en el noveno día consecutivo de huelga la represión por parte de las fuerzas de seguridad colombianas continúa.
En la ciudad de Pasto, Henao reportó la detención de por lo menos cuatro campesinos, entre ellos una mujer, que protestaban en el casco central.
La víspera, la coacción policial durante la octava jornada de Paro Nacional dejó un muerto y una persona herida en una zona de Cundinamarca, cuando el Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) arremetió contra los manifestantes que circulaban por la zona para impedir que continuarán con su marcha. La víctima mortal quedó identificada como Juan Camilo Acosta Acosta.
Este lunes, el presidente Santos se reunió con líderes de la Dignidad Papera, junto con el Defensor del Pueblo y otras autoridades en Tunja, capital de Boyacá. El mandatario informó que aceptaría la creación de una mesa de negociación con los campesinos de tres departamentos del país con el fin de buscarle solución a la huelga del sector agropecuario.
“Esa mesa va a tratar de atender diferentes temas que tienen que ver con el costo de los insumos, las importaciones, los créditos, entre otros” dijo el jefe de Estado colombiano.
El Paro Nacional en Colombia arriba este martes a su noveno día de protestas y movilizaciones, debido a la falta de respuestas de parte de la Administración a cargo de Juan Manuel Santos y luego de varios frustrados y fallidos acercamientos entre los gremios en huelga y delegados del Ejecutivo Nacional.
La protesta sigue sacudiendo a varias regiones como Nariño, Putumayo, Boyacá y Cundinamarca, aunque también han levantado sus voces otros miles de campesinos de Meta, Huila, Cauca, Valle del Cauca y Antioquia.
Asimismo, se contabilizan más de 220 arrestados, 25 vías con bloqueos intermitentes, otras totalmente cerradas, tres fallecidos, decenas de heridos y constantes denuncias de los manifestantes por las excesivas agresiones de la fuerza pública.
La protesta, que arrancó el pasado lunes, es de carácter indefinido y busca rechazar las políticas antiobreras y antipopulares que coartan y limitan derechos, privatizan instituciones y entregan recursos naturales a las transnacionales.
Además, los pequeños agricultores buscan garantías para el acceso a la propiedad de la tierra, la constitución de zonas de reserva campesinas, una política favorable a los mineros artesanales y mejoras en las zonas rurales, especialmente en cuanto a salud y acceso al agua potable.
Este tipo de estallidos sociales manifiestan la grave crisis social que atraviesa Colombia y las fuertes políticas represivas del Gobierno de Juan Manuel Santos, que en lugar de sentarse a la mesa de negociaciones, estigmatiza a los manifestantes relacionándolos con grupos armados.